El embajador (e) Francisco Palmieri le explicó a los migrantes en Necoclí, Urabá, que la frontera ya está cerrada y que no es verdad que se abra en 90 días.
En medio de la crisis humanitaria por la ola migratoria de venezolanos hacia los Estados Unidos, el embajador encargado de este país en Bogotá Francisco Palmieri visitó el municipio de Necoclí, en la subregión de Urabá, Antioquia, para conocer de primera mano, las condiciones que deben atravesar los migrantes para intentar llegar la frontera sur del país norteamericano.

Durante el encuentro, Palmieri le aclaró a los migrantes que la frontera del país norteamericano actualmente se encuentra cerrada y desmintió la supuesta reapertura fronteriza en un plazo de 20 a 90 días. Y es que, al parecer, las personas se están devolviendo a sus lugares de origen luego de que Estados Unidos anunciará que va a permitir el ingreso legal de 24.000 venezolanos y expulsar a México a quienes entren ilegalmente.
“El flujo de personas representa un costo en la infraestructura de la ciudad, en los servicios de salud y también en la inseguridad alimentaria básica. El alcalde nos habló de una manera muy clara lo que necesitan y es ayudar el sistema de salud, es mejorar la posibilidad de agua potable”, dijo a varios medios de comunicación el embajador Palmieri sobre la situación de los migrantes.

El diplomático estuvo acompañado de autoridades locales, Migración Colombia y la Defensoría del Pueblo.
“Nos reunimos con el Embajador y autoridades e hicimos un llamado para garantizar protección de niños, niñas y adolescentes no acompañados que hacen este tránsito, y reiteramos necesidad de implementar política integral migratoria definida en Ley 2136 de 2021”, informó la Defensoría del Pueblo a través de redes sociales.
Según datos de la Defensoría del Pueblo, el año pasado atravesaron el Darién 134.000 personas; en este 2022, aún faltando dos meses, 150.000 personas han pasado por la selva
Conoce los requisitos del programa de libertad condicional para la entrada legal de venezolanos a los EE.UU.
Proceso para los venezolanos
El 12 de octubre, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció una forma segura y legal de calificar a los venezolanos con sus partidarios para viajar en avión a los Estados Unidos, residir temporalmente en los Estados Unidos y solicitar una autorización de trabajo.
Para ser elegibles, los venezolanos deben:
- Tener un partidario en los Estados Unidos que proporcione apoyo financiero y de otro tipo;
- Pasar rigurosas pruebas y de control biométricas y biográficas de seguridad nacional y seguridad pública; y
- Vacunas completas y otros requisitos de salud pública.
Los venezolanos no son elegibles si tienen:
- Se ha ordenado la retirada de los Estados Unidos en los últimos cinco años;
- Cruzado sin autorización entre puertos de entrada después de la fecha de este anuncio;
- Ingresó irregularmente a México o Panamá después de la fecha de este anuncio, o son residentes permanentes o nacionales con doble de cualquier país que no sea Venezuela, o actualmente tienen el estatus de refugiado en cualquier país; o
- No se han completado las vacunas y otros requisitos de salud pública.
La información adicional sobre este proceso estará disponible en esta página en los próximos días.