Inicio Regional En Urabá, antioqueños y chocoanos se la jugaron por el cambio para...

En Urabá, antioqueños y chocoanos se la jugaron por el cambio para construir la ley del Plan Nacional de Desarrollo 

447
0
Compartir

Esta vez no fueron las voces de los amantes del fútbol ni de los jugadores las que se escucharon sobre el césped y las gradas del estadio Jhon Jairo Tréllez de Turbo (Antioquia), sino las de cerca de 20.000 personas de distintos municipios del Urabá, quienes entregaron sus propuestas al Gobierno nacional para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y mejorar la calidad de vida en la región.

“Es todo el pueblo colombiano, es un Gobierno con multitudes el que está convocando a realizar la principal ley de la República, el Plan Nacional de Desarrollo”, dijo el presidente Gustavo Petro, ante las personas que llenaron este miércoles el estadio.

Y agregó: “No tendría sentido que después de producir un cambio histórico y lograr que voces nunca escuchadas, tras ganar las elecciones, quedaran en un rincón como espectadores y el Gobierno se convierta en una reunión de técnicos encerrados en el Palacio de Nariño, sin mayor contacto con el territorio, con las necesidades y la realidad de la gente”.

Entre la multitud y con un paquete de hojas tamaño carta en sus manos, la presidenta de madres comunitarias de la zona de Urabá, Paula Berrío, una mujer que se la ha jugado por la primera infancia, expuso en una de las mesas de Seguridad Alimentaria la propuesta de su comunidad. 

“Como madres comunitarias, queremos aportar al Plan de Desarrollo. Este documento lo estamos entregando al Gobierno para reclamar los derechos de los niños, las niñas y las madres comunitarias, porque hemos brindado la atención a la primera infancia durante décadas sin garantías”, dijo la líder comunitaria. 

A pocos metros de ella, Eulice Fernando Ramos Paternina del municipio de Mutatá, presentó su propuesta para “desatrasar” el agro en el Urabá. “Participar en estos diálogos es importante, porque podemos presentar nuestras soluciones en temas de tierras, producción de alimentación, turismo, vías, y economía rural. Por eso trajimos iniciativas para la creación de senderos ecológicos; aumento de productividad, carreteras, educación y salud para que el Gobierno las tenga en cuenta en el Plan de Desarrollo”.

Durante más de ocho horas, el Gobierno recibió cerca de 900 problemáticas por parte de los asistentes y registró la entrega de más de 600 propuestas en temáticas como ordenamiento territorial hacia la paz; Seguridad Humana y Justicia Social; Soberanía Alimentaria; Transición energética y crecimiento verde con Justicia Ambiental; y Convergencia Social – Regional.

Por su parte, el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Mauricio Lizcano, resaltó: Este fue el diálogo más grande que se ha hecho hasta ahora. Nos llevamos miles de inquietudes y propuestas. Todo esto irá al Departamento Nacional de Planeación (DNP) que lo organizará y sistematizará para la construcción del Plan de Desarrollo”.

El Urabá sigue construyendo la paz

Nilson Enrique Arce Gamboa es un sobreviviente de la guerra en el Urabá y uno de los facilitadores del diálogo. Hace 16 años sobrevivió a un atentado que lo dejó en silla de ruedas y hoy lidera la Junta de Acción Comunal de uno de los barrios de Turbo. 

“La emoción es indescriptible, porque hoy en mi terruño (Turbo y el Urabá) se siente una brisa positiva que nunca pensamos que iba a ocurrir y es que por primera vez se escuche a la gente de a pie, del común, del pueblo”, dice Arce.

Con su emoción a flor de piel, este líder social insistió en que una de las prioridades para su comunidad es el agua. “Son muchas nuestras necesidades insatisfechas. Se supone que el Urabá es la tierra en donde fluye leche y miel, pero nuestra gente necesita trabajo y a pesar de las adversidades hemos aprendido a sobrevivir”, anota.

¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo? 

El Plan Nacional de Desarrollo es el documento más importante del Gobierno nacional, donde se definen las metas que deberá cumplir a corto, mediano y largo plazo, así como los instrumentos financieros y presupuestales necesarios para convertir a Colombia en potencia mundial de la vida con una Paz Total